
Aspectos básicos
Un recorrido de nuevos razonamientos y nuevas acciones
Le damos una cordial bienvenida al Módulo 1 de esta guía. Este es el primer paso para adaptar y escalar las actividades diseñadas para poner fin a la violencia infantil utilizando el enfoque de INSPIRACIÓN.
Una guía suele ser útil a la hora de emprender un recorrido. Este recorrido en particular requerirá nuevas maneras de pensar y nuevas acciones. Esta guía incluye herramientas para fortalecer el razonamiento y el entendimiento. También hay herramientas que ayudan a aplicar ese razonamiento a fin de pasar a la acción. Esto significa que algunas herramientas serán menos técnicas, mientras que otras requerirán más conocimientos previos. Eso está diseñado así. Queremos cerciorarnos de que nuestros razonamientos y acciones estén alineados. Si nos centramos solo en nuevas maneras de pensar, eso no se traducirá en acciones prácticas necesarias para poner fin a la violencia infantil. Si nos centramos solo en nuevas acciones sin pensarlas detenidamente, puede que nuestros resultados no sean sostenibles. Ambos conceptos son necesarios.
Elementos clave del escalamiento
El escalamiento es algo de lo que han hablado la mayoría de los Mecanismos de Coordinación Nacionales, aunque pueden utilizar términos diferentes como “extensión”, “difusión” o “replicación”. A menudo suponemos que “escalamiento” significa realizar la misma actividad en tantos lugares nuevos como sea posible. Sin embargo, las investigaciones demuestran que el escalamiento no es tan sencillo como hacer más de lo mismo. Escalar una actividad de prevención de la violencia infantil requiere entender la actividad y adaptarla a nuevos entornos.
Escalamiento
proceso estratégico e intencionado de extender una actividad modelo a nuevos sitios y/o nuevas poblaciones de forma sostenible a través del escalamiento horizontal y vertical.
El gráfico que aparece a continuación (y en la Herramienta 1A) ofrece una versión simplificada y a gran escala de lo que entendemos por escalamiento. Esta imagen puede servir para que los países tengan una forma común de entender y comunicar el escalamiento. Como podemos ver, hay cinco elementos clave para el escalamiento, cada uno de los cuales se explica con más detalle a continuación. El gráfico también muestra que estos elementos interactúan constantemente y se moldean entre sí.
ADAPTADOS DE: ExpandNet
Entorno de la violencia infantil
Al decir “entorno” nos referimos al contexto de la violencia infantil en su país. El entorno de violencia infantil abarca una diversidad de aspectos, entre ellos: normas sociales, políticas, acontecimientos históricos y condiciones económicas. Se trata de todos los elementos que le han dado forma al problema de la violencia infantil en su país. Incluye también las respuestas locales y nacionales al problema. El entorno cambia constantemente, por lo que hay que prestarle mucha atención a lo largo de todo el proceso de escalamiento.
Entorno de la violencia infantil
el contexto para poner fin a la violencia infantil en su país, incluyendo aspectos como las normas sociales, las políticas, los acontecimientos históricos, las condiciones económicas y todo lo demás que ha dado forma al problema de la violencia infantil en su país.
Una evaluación del entorno le ayudará a entender cuáles son los elementos de erradicación de la violencia infantil que son posibles y cuáles podrían ser difíciles. La evaluación del entorno podría también serle útil para revisar su plan de acción e identificar las áreas a las que hay que prestar más atención. Las Herramientas 1B, 1C y 1D son instrumentos de evaluación ambiental que abarcan diferentes aspectos del entorno de la violencia infantil.
Son las siguientes:
- Herramienta 1B, Cronograma de la violencia infantil: Entender los acontecimientos y las personas que han conducido al momento actual
- Herramienta 1C, Ámbitos: Factores ambientales pertinentes para escalar las actividades de prevención de la violencia infantil
- Herramienta 1D, Agentes: Personas, grupos y organizaciones que tienen interés o influencia en el escalamiento del plan de acción de prevención de la violencia infantil
El siguiente gráfico muestra cómo se combinan estas herramientas para crear una evaluación del entorno.
Si bien es importante realizar una evaluación inicial del entorno, es sumamente recomendable actualizar y repasar periódicamente la evaluación a lo largo del proceso de escalamiento. Recuerde que el entorno está en constante evolución, por lo que es necesario entender y rastrear esos cambios para poder lograr un escalamiento exitoso y sostenible.
Mecanismo de Coordinación Nacional + Equipo de Recursos
Otro elemento importante del escalamiento es, sin duda alguna, usted. El Mecanismo de Coordinación Nacional es el grupo gubernamental creado para formular y hacer seguimiento a un plan de acción que funcione para poner fin a la violencia infantil. Cuando se invita a otras personas con experiencia a formar parte de un Equipo de Recursos más amplio, aumenta considerablemente la capacidad del Mecanismo de Coordinación Nacional para apoyar a socios implementadores de actividades de erradicación de la violencia infantil. En el Módulo 2 hablamos de la función del Mecanismo de Coordinación Nacional + el Equipo de Recursos y ofrecemos herramientas para ayudar a pensar estratégicamente sobre los integrantes de este importante equipo.
Mecanismo de Coordinación Nacional
grupo, convocado a nivel gubernamental, que está autorizado para supervisar y hacer seguimiento al plan de acción de un país. Normalmente este grupo está formado por varios organismos ministeriales que tienen un mandato relacionado con la erradicación de la violencia infantil junto con socios clave de la sociedad civil.
Mecanismo de Coordinación Nacional + Equipo de Recursos
el Mecanismo de Coordinación Nacional, así como otras partes interesadas (a menudo, miembros de la comunidad o de la sociedad civil) a quienes se invita a aportar mayores destrezas y conocimientos para la adaptación y el escalamiento.
Actividades de prevención de la violencia infantil
Las actividades son una categoría amplia que incluye aspectos como proyectos, programas, innovaciones o intervenciones. En esta guía llamaremos a todas estas cosas “actividades”. Las actividades de prevención de la violencia infantil son los enfoques estructurados y aplicados para poner fin a la violencia infantil. El Mecanismo de Coordinación Nacional + el Equipo de Recursos se centran en coordinar y apoyar las actividades de erradicación de la violencia infantil a lo largo de su adaptación y escalamiento. Un primer paso de mucha importancia es evaluar cada actividad y decidir si se puede escalar (y la forma de hacerlo). También dedicamos una buena parte del Módulo 2 a analizar estas decisiones. Presentamos herramientas para evaluar la base de pruebas de las actividades, como también una evaluación específica de la escalabilidad que permita elegir las actividades de escalamiento.
Actividad, o actividad de prevención de la violencia infantil
cualquier forma de trabajo que pueda adaptarse o escalarse para poner fin a la violencia infantil. Las actividades pueden ser prácticas, componentes de un proyecto, proyectos completos, innovaciones, intervenciones o programas.
Socios implementadores
Los socios implementadores son los organismos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil que realizan actividades de erradicación de la violencia infantil. En algunos sectores (como los de derecho y educación) los socios implementadores pueden ser ministerios y organismos gubernamentales. En otros (como el desarrollo económico y la salud pública), los socios implementadores pueden ser ONG locales o internacionales, empresas con fines de lucro u organizaciones comunitarias. El Mecanismo de Coordinación Nacional + el Equipo de Recursos deben apoyar y fortalecer las relaciones y capacidades de los diferentes socios implementadores para permitir un escalamiento exitoso y sostenible. El escalamiento se facilita cuando los socios implementadores:
- Entienden la necesidad de realizar actividades de erradicación de la violencia infantil y están dispuestos a apoyarlas (compromiso político).
- Disponen de la capacidad humana y presupuestaria necesaria para llevar a cabo actividades de prevención de la violencia infantil de una manera basada en la evidencia.
- Responden a los cambios en el entorno de aplicación y a las necesidades de las poblaciones objetivo.
El Módulo 3 incluye una evaluación de la capacidad organizativa (Herramienta 3B) con objeto de ayudar al Mecanismo de Coordinación Nacional a tomar decisiones basadas en datos para la selección, la asociación y el apoyo a los socios implementadores.
Socio implementador
organismo o institución gubernamental (por ejemplo, cuerpos policiales, maestros de escuelas públicas) o una organización que se encarga de implementar una actividad dirigida a poner fin a la violencia infantil.
Estrategia de adaptación y escalamiento de INSPIRACIÓN
El último elemento clave es la estrategia de adaptación y escalamiento que esta guía le ayudará a elaborar. El plan de acción establece los objetivos del país para poner fin a la violencia infantil, y el enfoque de INSPIRACIÓN nos ayuda a crear estrategias de apoyo para cumplir estos objetivos en el ámbito nacional. La estrategia de adaptación y escalamiento de INSPIRACIÓN es el corazón de toda esta labor, y no solo da forma a las interacciones entre todos los demás elementos clave sino que también es moldeada por ellos.
Enfoque de INSPIRACIÓN
marco de colaboración intersectorial para avanzar en el uso de actividades basadas en la evidencia a fin de prevenir y poner fin a la violencia infantil.
Conexión de los elementos clave del escalamiento
Si bien cada elemento clave del escalamiento puede parecer distinto, es importante recordar que están interconectados. Están dentro del entorno de la violencia infantil, pero también se moldean entre sí y al mismo tiempo al entorno. El escalamiento requiere que pensemos constantemente en estos elementos clave y sus interconexiones a fin de desarrollar, gestionar y adaptar nuestra estrategia de escalamiento.
Aspectos básicos de la adaptación
¿Qué es la adaptación?
“Adaptación” significa cambiar nuestros planes para ajustarlos a un nuevo entorno. La adaptación puede ser reactiva, cuando algo sucede inesperadamente y cambiamos en respuesta. La adaptación también puede ser proactiva. Durante el escalamiento, el Mecanismo de Coordinación Nacional tendrá que pensar en futuras adaptaciones antes de que sean necesarias. Es necesario identificar las partes de las actividades de erradicación de la violencia infantil que sería necesario cambiar en diferentes entornos. Las adaptaciones también serán constantes, ya que el entorno cambia constantemente. La naturaleza compleja y cambiante del problema de la violencia infantil requiere adaptación. Por eso, es fundamental poder adaptarnos para que el escalamiento sea sostenible.
Adaptación
proceso intencionado de realizar modificaciones a una actividad modelo para que pueda ser transferida desde un sitio modelo original hasta sitios objetivo.
Tipos de adaptación
El juego “¿Qué podría salir mal?” (Herramienta1E) está diseñado para que usted y sus colegas hablen de sus experiencias anteriores —o quizás futuras— en materia de adaptación. Probablemente hablarán de muchos tipos diferentes de adaptaciones a las actividades que se hicieron (o que deberían haberse hecho). La mayoría de estas adaptaciones fueron necesarias debido a diferencias en el contexto local o a cambios imprevistos en el entorno. Algunos aspectos frecuentes sujetos a adaptación son los siguientes:
- La actividad propiamente tal. Si una actividad es demasiado complicada, posiblemente tengamos que adaptarnos para simplificarla.
- Las prácticas de implementación. Una razón frecuente de tener que adaptarnos es el traslado a nuevos sitios objetivo que tengan diferentes capacidades en cuanto a instalaciones, infraestructuras, herramientas, realidades presupuestarias, disponibilidad de productos básicos, estructuras de gestión, etc.
- La capacidad de implementación. A menudo hay que hacer adaptaciones para reforzar la capacidad del personal. Esto suele ocurrir cuando una actividad modelo con eficacia comprobada se realizó por vez primera con un personal ya bien capacitado.
Adaptación y fidelidad
Una pregunta importante derivada de la adaptación es: “¿En qué momento hemos cambiado tanto una actividad que en realidad estamos haciendo algo totalmente diferente?” El grado en que una actividad mantiene las partes que la hicieron exitosa se llama “fidelidad con el programa”. Decidir qué es lo que define una actividad, y cuándo pierde su fidelidad, es una tarea complicada pero importante. Esto se debe a que, si la adaptamos demasiado, corremos el riesgo de cambiar la actividad a otra que no esté respaldada por evidencias.
Si bien muy rara vez las actividades serán fieles a cada práctica específica, la adaptación cuidadosa debería garantizar que sean fieles a sus principios.
Y dado que tenemos que adaptarnos a nuevos entornos, siempre debemos tener en cuenta el riesgo de perder la fidelidad de la actividad. A la hora de adaptarnos, debemos procurar que la actividad adaptada siga siendo eficaz y cumpla el objetivo para el que fue diseñada. Es posible adaptar exitosamente una actividad sin cambiarla por completo, siempre que mantengamos los mismos elementos centrales y procuremos que siga basándose en la evidencia. El Módulo 4 de esta guía, más adelante, le ayudará a definir estos elementos centrales.
Condiciones previas y riesgos para la adaptación y el escalamiento
Muchos usuarios de esta guía estarán familiarizados con la idea de una teoría del cambio, a saber: un modelo que muestra las conexiones entre las actividades y sus resultados. Una buena teoría del cambio saca a la luz suposiciones clave sobre cómo y por qué las actividades alcanzarán los objetivos deseados.
- Condiciones previas: las circunstancias que deben darse para alcanzar los objetivos de una actividad.
- Riesgos: posibles barreras del entorno que podrían obstaculizar los objetivos.
Ya sea si su país ha desarrollado una teoría del cambio o no, todos los planes de acción sugieren los resultados previstos. El Mecanismo de Coordinación Nacional + el Equipo de Recursos deben prestar atención a sus suposiciones sobre las condiciones previas y los riesgos en su plan de acción para poner fin a la violencia infantil. La Herramienta 1F nos permite profundizar la comprensión de estas suposiciones; prestarles atención en cada momento del proceso de adaptación y escalamiento; y, con los socios implementadores, planificar acciones que las aborden según sea necesario
Condiciones previas
las circunstancias que deben darse para alcanzar los objetivos de una actividad.
Riesgos
posibles obstáculos del entorno que pueden ser una barrera para alcanzar los objetivos.
Módulo 1, herramientas de navegación
1AUn marco de adaptación y escalamiento
1BEvaluación del entorno: Cronograma para terminar con la violencia infantil
1CEvaluación del entorno: Ámbitos
1DEvaluación del entorno: Análisis de actores
1EEl juego “¿Qué podría salir mal?”
1FPoner al descubierto los riesgos y las condiciones previas para lograr los resultados del plan de acción
R1 Ideas en acción
Transformar las ideas en acción (R1)
Pausa y reflexión.
Hemos llegado al final de esta primera etapa del camino; ¡Esperamos que haya sido un viaje interesante hasta ahora!
Use la Herramienta R1 para enumerar hasta 3 ideas que el equipo consideró valiosas e importantes. Luego decida y registre cómo esos conocimientos pueden convertirse en acciones concretas.
RECURSOS ADICIONALES SOBRE LOS ASPECTOS BÁSICOS
DFID. Appendix 3. Example of Theories of Change.
ExpandNet. Scaling-Up Framework.
Problem-Driven Iterative Adaptation (PDIA). PDIA Toolkit: A DIY Approach to Solving Complex Problems.
USAID Learning Lab. Knowing When to Adapt.
USAID. Maternal and Child Survival Program. Basic Toolkit for Systematic Scale-up (MSCP).
Van Dyke, M., Kiser, L., and Blase, K. (2019). Heptagon Tool. Chapel Hill, NC: Active Implementation Research Network.
Wiltsey Stirman, S., Baumann, A.A. & Miller, C.J. (2019). The FRAME: An Expanded Framework for Reporting Adaptations and Modifications to Evidence-Based Interventions. Implementation Science, 14, (58).
World Health Organization. (2010). Nine Steps for Developing a Scaling-Up Strategy.